Agenda Comunitaria

Objetivo General

  • Facilitar un proceso de reconciliación nacional, a través del abordaje de los problemas de las comunidades.

Objetivos específicos

  • Favorecer el desarrollo de procesos de reconciliación desde una visión introspectiva más humana de los ciudadanos;
  • Concientizar a la comunidad en el marco de la corresponsabilidad.;
  • Generar procesos de participación y conciliación en las dinámicas socio comunitarias y aplicación de la lógica del pensamiento político;
  • Construcción de una agenda común en torno a los problemas de las comunidades.

Metodología abordaje a las Comunidades

Fase I

Visión general de procesos para comunidades abordadas en el proyecto

Nota: En dos días de trabajo el primer día: I y II y el segundo III y IV.

Fase II

Seguimiento del resultado de las acciones que la comunidad se comprometa a desarrollar

Apoyo en la logística para sus reuniones con los antes públicos y privados y entre ellos, para el logro de su objetivo común.

Presentación del proyecto

1.— Liderazgo transformador,  que nos permitió primero sensibilizar a los participantes en su capacidad de actuar;

Facilitador Hendrix Marchan

2.— Liderazgo Comunitario, que nos permitió llevar una visión de liderazgo más allá del personal, un líder que atienda a los problemas de su comunidad;

Facilitador Juan Carlos Salazar

3.— Negociación y Conflicto, con el que brindamos a los participantes herramientas para el trabajo en equipo;

Facilitador Hendrix Marchan

4.— Diagnostico participativo en una dinámica que permitió sacar los problemas de la comunidad y logra acuerdos en mesas de trabajo y de allí surgió un acta con la Agenda Comunitaria.

Facilitadores, Luis Medina y Elizabetta Di niscia

Resultados obtenidos

Los participantes, de diferentes tendencias políticas, partidistas, lograron superar la polarización y trabajar en torno a un objetivo que los beneficia a todos.

 Aspectos resaltantes del proyecto:

  1. Desconfianza entre vecinos, no hay confianza en cuanto a que la intención sea de buena fe, por ello muchos se cohíben de actuar, este elemento salió en varias actividades, pero con más fuerza en Guamachito;
  2. Cómo el brazo del gobierno se apodera de las comunidades a través de estructuras partidistas como las UBCH, los Clap y los jefes de calle. Aunque hay fenómenos de que gente que está en esas estructuras por ayudar a su comunidad y que no se identifica como chavista;
  3. La ansiedad en la inmediatez, querían todo para ya, que se solucionaran las cosas ¡ya! Pidieron en el viñedo un camión cisterna de agua, que nosotros se los proporcionamos;
  4. Quedó muy claro que, gracias a las peleas por diferencias políticas o diferencias sociales, perdieron calidad de vida. Las peleas son estériles: me caes mal, no me saludaste esta mañana… y entonces no me siento contigo a resolver nada, esas actitudes les ha afectado su entorno que cada día se deteriora más.

Análisis de factibilidad

Pese a todas las circunstancias de pandemia y de precariedad de recursos, los participantes asistieron, puntuales, estuvieron atentos, valoraron la información, la procesaron. Quiere decir que el proyecto es factible que se puede lograr la reconciliación de los venezolanos cuando se trabajan problemas comunes, porque ese espacio da una entrada para el diálogo y el reconocimiento.

Indicadores de logro:

  1. La ansiedad social, se sentía el ambiente tenso, había como una competencia, fue disminuyendo en la medida del desarrollo de la actividad, del manejo de los conceptos;
  2. Fue muy importante la compresión e internalización de que todos son necesarios;
  3. Valoramos la actitud positiva, el respeto, el reconocimiento del trabajo social ente los participantes;
  4. En cuanto al manejo de conflictos evaluamos positivamente a los participantes, que aunque siguen pendiente de imponer posiciones cuando se les observaba que eran acuerdos, lo entendían;
  5. Los participantes se apropiaron de la agenda, era un proyecto común como algo muy importante para ellos.

En prospectiva:

  1. Fortalecer liderazgos locales con conceptos más políticos de tendencias, lo que es comunismo, socialismo, historia, derecha, izquierda…que les permita ver, analizar y hasta discutir sobre otros panoramas, lo cual les daría mayor capacidad de análisis, sentimos que la gente está necesitada de conocimientos de formación: social, política y legal (institucional);
  2. Fomentar espacios de encuentro comunitarios sentimos que la gente está muy encerrada en sí mismos y en sus familias y en sus problemas de sobrevivencia, lo cual no les permite ver más allá: su comunidad;
  3. Trabajar el tejido social, las redes, los grupos con objetivos propios y su intercambio eso es lo que genera capital social;
  4. Los participantes valoraron la formación que se les dio.

Lecciones aprendidas:

  1. La necesidad de estar más tiempo en las comunidades y  hacer más seguimiento a las acciones de las comunidades, más acompañamiento;
  2. Las comunidades no pueden solas necesitan apoyo, formación social en cuanto a su organización; política que les permita diferenciar una ideología de otra y asumir posiciones e institucional en cuanto al conocimiento de sus derechos, de cómo tramitar sus problemas ante los entes públicos competentes.

Percepciones acerca de la reconciliación:

Quedó muy claro la necesidad de reconciliación, no sabemos si era porque era el objetivo del proyecto y la gente para estar bien con nosotros, lo repetía, porque por allí pasamos la incondicionalidad en las posiciones, así no las entiendan. Pero hay algo que nos dice que eran sinceros, que están muy maltratados con la discordia, no sólo la actual de la polarización política y social, sino de la exclusión, la pelea estéril, el levantismo: que te crees tú, porque tú y yo no… es un problema cultual del venezolano.

La sociedad venezolana se ha movido en la sobrevivencia, en medio de sus diferencias sociales, económicas y políticas buscando su acomodo, sin sentido de país. El individualismo del venezolano es cultural y se refleja a través de comportamientos como el vivo criollo, ventajismo… no está atado ni a la legalidad ni a la institucionalidad porque busca su beneficio en su familia y amigos.

Les dejó este último informe y sólo me resta completar el formulario con la parte administrativa, no sin antes agradecer a la Embajada por la oportunidad de este proyecto, para nosotros, el equipo de la cátedra, significó mucho porque validamos nuestro trabajo social de años, a Johanna por el acompañamiento, sus aportes fueron muy valiosos y a los socios Mujer y Ciudadanía y Espacio Civil aprendimos de quienes aprendimos a lo largo de estos tres meses.