No hay comentarios

¿Conflicto entre elites y colectivo en el Estado Ciudadano?

El pensamiento crítico nos debe conducir a la reflexión ¿Existe conflicto entre élite
y colectivo? ¿Uno desplaza al otro? O se trata más bien de ¿visiones complementarias de
las relaciones de poder? Digo esto, porque desde que el mundo es mundo, en todas las
sociedades, desde las primitivas hasta las más desarrolladas, unos mandan y otros
obedecen. Esa es una máxima.
Como sentencia Gaetano Mosca “…no podemos imaginar en realidad un mundo
organizado de otra manera, en el que todos estuviesen sometidos a uno solo, aunque en
pie de igualdad y sin ninguna jerarquía entre ellos, o que dirigiesen por igual los asuntos
políticos…”. Ese, aunque, allí, es muy importante porque quiere decir que si bien es cierto
existe la posición de dominio natural, debe ser en igualdad.
Siempre hay una razón para tener esa posición de dominio, nada es gratis, alguien
paga la cuenta. Ese líder cuenta con unos recursos materiales, intelectuales … que le
permite imponerse sobre los demás, para que además lo acepten. En efecto, el libertador
logró ascendencia sobre el resto de caudillos militares por sus cualidades intelectuales, sus
relaciones internaciones… La Venezuela republicana después de 1830 gestó una clase

militar oligárquica dominante a cuya cabeza estuvo el centauro de los llanos, José Antonio
Páez, con más tierras y dominio que nadie.
Así como también, en la medida que la civilización progresa y logra reivindicaciones
sociales, políticas y económicas las posiciones de poder y las razones para detentarlo
cambian.
La lucha de la humanidad es la lucha por el poder político. Parafraseando a Lechner
el cambio en las hamacas. Cada revolución encarnó un cambio, sin hacer juicio de valor si
fueron buenos o malos. En la inglesa la burguesía en asenso niveló el poder absoluto de la
monarquía; la americana crea un régimen republicano presidencialista; la francesa marca
el fin del absolutismo; la suramericana continúa el modelo republicano; la primera y
segunda revolución industrial crearon una clase obrera reaccionaria y exigente de
derechos; el socialismo con la tesis de la conspiración de los iguales, socialismo utópico…
crearon el marxismo, leninismo, maoísmo, trotskismo; la Perestroik y el Glasnost liderado
por Mijaíl Gorbachov produjo la caída del muro de Berlín, en el imaginario colectivo
derrumbó la división por razones políticas; la segunda guerra mundial nos dejó un nuevo
orden con la democracia liberal representativa.
Pero, la insatisfacción, que crece como una bola de nieve en Latinoamérica y en
Venezuela, en el ejercicio de esa representación ha generado toda una discusión y
corrientes que buscan acercar el poder a la sociedad, como es la propuesta de democracia
deliberativa desarrollada por Jürgen Habermas; la democracia delegativa que sugiere
restricciones a los poderes; la democracia participativa…
Esa es la lucha de estos tiempos y a ello responde el planteamiento del Estado
Ciudadano. Entonces no se trata de eliminar o aniquilar las elites se trata de coexistir
entre la representación y la participación, entre un liderazgo, moderno e inclusivo, que
fortalezca a la sociedad para que ésta logre expresión institucional. Visto así no hay
dicotomía entre las élites y el colectivo siendo más bien complementario y necesario en la
búsqueda del todo.

Carlotasc@gmail.com
@carlotasalazar

También podría gustarte
Instagram
YouTube




Suscribrete

Loading
Categoría: ABC

Más publicaciones similares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed