No hay comentarios

Pluralidad en el Estado Ciudadano

Ese Estado como manto protector que hemos diseñado, en el cual forman parte: la
sociedad, el régimen político, el sistema político y el gobierno, lo concebimos en términos
kelnesiano como un todo. Un Estado que se desdobla en contener los sentimientos
ciudadanos y en establecer un orden social, a través de sus instituciones.
Que no se trate de control y dominio. Digo esto porque en Venezuela, para quienes
hemos vivido los tiempos de democracia representativa y la mixtura entre representativa
y participativa, podemos señalar que esa democracia plural ha existido, sólo en el discurso
de los dirigentes políticos y en texto constitucional, no en la realidad. En tiempos de Ad y
Copey las organizaciones comunitarias, gremios y sindicatos estaban captadas por esos
dos partidos. Ahora en tiempos de Psuv los concejos comunales y comunas están
controlados por ese sólo partido político.
Hasta ahora hemos tenido un sistema político de dominación para controlar,
gracias al sistema político de cogollos, al cual nos hemos referido en el desarrollo de estos
artículos, como un sistema de elites, que asfixia a la sociedad e impide su intervención en
los asuntos públicos, en lo que a todos nos interesa, en las cosas que trascienden nuestra
individualidad para ascender al bien común. Sistema elitesco y clientelar que ha dejado a

la sociedad alejada de las instituciones, del Estado, refugiada en el individualismo, en la
viveza, sobreviviendo…
El estado venezolano hasta ahora se ha materializado a través del dominio y no
de la fortaleza que le da la sociedad. Una sociedad fuerte es aquella que se basa en las
redes de organizaciones sociales que coadyuven al logro de objeticos comunes, para ser
libres, para que gobiernen los hombres en expresión de Foucault.
Estamos hablando de un Estado que se nutre del espíritu de la sociedad, no sólo de
los seguidores, sino, de los contrarios y que ese sentimiento es la savia del orden social.
Quiere decir, que en Venezuela nunca ha existido un ejercicio plural de la
democracia, porque siempre hemos tenido la intervención o del gobierno o los de los
partidos políticos en los espacios de organización social.
Este es uno de los cambios que definitivamente debemos abordar y que atiende al
espíritu de los tiempos, a la necesidad de participar, pero sin ser utilizado para un objetivo
distinto de lograr beneficios para el colectivo, para la comunidad, para el bien todos, para
el bien común.
Este cambio del sistema político lo podemos lograr en forma progresiva, evitando
la violencia o el conflicto de la lucha por el poder político, para entrar en el espacio del
dialogo amplio y sincero. Se trata de un nuevo orden social, un nuevo pacto que en
nuestro caso venezolano se traduce en reformular el Poder Ciudadano que sea un Poder
Público electo, con presupuesto propio, autonomía de funcionamiento y que se encargue
en todo el país de organizar a la ciudadanía para que sea libre, para sus fines, y que
además promueva espacios deliberativos de encuentro con los entes públicos; para que
realmente tengan influencia en el diseño, ejecución y valuación de políticas públicas.
Consideramos que, si la sociedad cuenta con verdaderos y respetuosos espacios
para la participación y la deliberación, lo hacen. Lo hacen, porque han entendido que pese
a la diversidad de tendencias hay cosas en común donde se pueden generar consensos.

Para ello el Estado debe ser un elemento educador como lo planteaba Rusell. Un
Estado con sentido de formación para la democracia, que eduque al ciudadano, que
fortalezca su autoestima.
Un Poder Público que reglamente la utilización de las herramientas de la
participación ciudadana: asambleas ciudadanas y cabildos abiertos, para que sus
decisiones sean verdaderamente vinculantes, consultas legislativas y populares,
propuestas legislativas, convenios de cogestión y autogestión. Un Poder Público que abra
espacios para la deliberación donde gobierno y sociedad organizada. Donde se
encuentren, para discutir y dialogar sobre los temas que le interesan a la sociedad y así
diseñar objetivos comunes. Este Poder Público reformaría el sistema político más no los
principios consagrados en la CRBV concretamente una democracia participativa,
protagónica, social, descentralizada y plural.
Es importante el fortalecimiento de los consejos comunales, de las asociaciones de
vecinos, de defensores de los consumidores, de los usuarios, de los colectivos
minoritarios, empresas de propiedad social, establecer mecanismos de consulta
permanente con la sociedad; organizaciones que coadyuven a profundizar
institucionalmente la democracia participativa.

[email protected]
@carlotasalazar

También podría gustarte
Instagram
YouTube

Suscribrete

Loading
Categoría: Artículos

Más publicaciones similares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Fill out this field
Fill out this field
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
You need to agree with the terms to proceed