Estrategia especial de apoyo a procesos electorales locales
La metodología del Observatorio Electoral Comunitario, irá más allá de una base de datos, supervisión o de un monitoreo. La función principal será apoyar el proceso electoral externo e itinerante y emitir datos e instrumentos que luego serán evaluados y reportados a los entes electorales de los partidos y organizaciones que participan en la jornada electoral. Y formar observadores electorales comunitarios y ayudarles con toda lo logística que necesiten para hacer esta tarea.
Los integrantes del Observatorio se conducirán de una forma neutral y apartidista. La selección de sus miembros se hará a partir de los participantes de nuestra formación ciudadana realizada con el proyecto Fortalecimiento Socio Político en las comunidades. Se conducirán de manera objetiva y con responsabilidad frente al panorama electoral y deberán cumplir el código de ética ciudadana que le hemos enseñado. La ordenación se hará a partir de las organizaciones Mujer y Ciudadanía en Caracas y Espacio Civil en Táchira.
Los trabajos en el Observatorio se desarrollarán de una forma transparente en torno al desarrollo democrático. Por eso se emitirán análisis sobre el ejercicio electoral y se expandirán como evaluación en cada momento del proceso electoral y campañas
El observatorio será preciso en el análisis de información a partir de distintas fuentes: el Monitoreo en las plataformas de los partidos políticos, el CNE, los candidatos y los medios de comunicación. Se ordenará la información de manera sistemática, coherente y con facilidad de acceso con un formato y metodología definida con anterioridad para su análisis.
Así mismo, podrá convocar a mesas de trabajo en donde primero se hará una introducción con datos e información relevante para incentivar entonces el debate con los actores claves invitados.
Descripción de la estrategia
Se diseñará para cada municipio de los contemplados en el proyecto Fortalecimiento Socio Político, una estrategia especial de apoyo al proceso electoral, además motivando al voto y a la participación ciudadana de observar las elecciones en su sector inmediato, lo cual se realizará con los ciudadanos que han participado con nosotros en este proyecto, y que convertiremos en Observadores Electorales Comunitarios.
La estrategia tiene por objeto sensibilizar y motivar la participación ciudadana para identificar y prevenir errores, distorsiones y manipulaciones en las prácticas de logística electoral y de la votación, estimular al voto, apoyando así, además la conformación de observadores electorales comunitarios y la evaluación exhaustiva, democrática e independiente del proceso electoral local, buscando que haya unidad con el concepto creativo que se maneja en los mensajes de ir a votar de Mujer y Ciudadanía y Espacio Civil.
Los observadores electorales son ciudadanos, que agrupados en equipo y bajo estricta imparcialidad realizan una observación a la contienda electoral paralelamente a la llevada a cabo por funcionarios electorales, partidos políticos, medios de comunicación y otras organizaciones no gubernamentales.
Descripción de las actividades
Mujer y Ciudadanía y Espacio Civil realizaran las siguientes actividades
- Dar visibilidad a la importancia de votar y la participación activa como observadores en la lucha por rescatar la democracia
Propuesta de equipos de trabajo para los días previos y el mismo día de las elecciones.
Se trabajará previamente y el mismo día a la jornada electoral con lo siguiente:
- Conformación de un grupo Observadores electorales comunitarios de los municipios objetivos
- En una campaña motivando al voto y a la participación ciudadana de observar las elecciones en su sector inmediato
- Instrumentación de los protocolos de acción
- La observación de corto plazo que abarca el día de la jornada electoral y el conteo de votos.
Propuesta de un Plan de Medios y de Redes Sociales.
Se sugiere colaborar con una difusión eficiente y de mayor penetración invitando a votar en los sectores que conforman la audiencia objetivo. Hacer hincapié en la presencia de observadores comunitarios pues ello dará una atmósfera de apertura y transparencia, a efecto de fortalecer la confianza pública en el proceso electoral y sus resultados.
- Activación del proyecto de Observatorio Electoral Comunitario a través de las redes sociales (Twitter, Facebook, My Space, y otros) con un diseño específico para ello.
- Elaborar campaña mediática para difundir la importancia de votar y cuidar los votos en la lucha por la democracia.
- Realizar tres (3) vídeos con información alusiva a las elecciones e invitando a votar
- Realizar la grabación de una serie de diez (10) micros radiales sobre la importancia del voto para la democracia
- Realizar entrevistas con actores claves para hacer una campaña de RRSS.
Propuesta del esquema de la observación
Trabajar apoyada en Mesas de trabajo con los ciudadanos que haremos observadores electorales, los tiempos para instrumentar la campaña de apoyo al voto como expresión de la democracia. Propiciar espacios para el entendimiento y la concertación alrededor de las elecciones del 21 de noviembre (Mesas de Trabajo, Foros, y entrevistas con actores claves)
- Una estructura administrativa para la observación. (Se nombrará un coordinador y un asistente por municipio)
- La determinación en Mesas de trabajo de las actividades que serán monitoreadas.
- Una planeación detallada de la observación.
- La negociación del acceso al proceso electoral con los funcionarios y actores políticos participantes.
- Una metodología de observación creíble y abierta que incluya una base de datos y evidencias que reporten y definan parámetros contra los cuales pueda ser evaluada una elección.
- La capacitación de observadores competentes, sensibles al ánimo de la comunidad y a las condiciones de la elección.
- Realizar reuniones presenciales y/o comunicación virtual con los observadores en Mesas de trabajo para diseñar y organizar el proceso de observación.
- Realizar un Foro por estado sobre el proceso electoral con actores claves. .
- Materiales que les permitan a los observadores estar informados y emitir reportes sobre el proceso electoral.
- Recursos y apoyos apropiados de logística
Presentación específica de una campaña de difusión
- Promocionales de radio.
- Promocionales de televisión.
- Comentarios de comunicadores de radio y televisión.
- Foros con los candidatos cuando la campaña electoral lo permita
- Textos para las Redes Sociales
- Guía de entrevistas de actores claves en la motivación a participar
Esos mensajes se municipalizan, es decir se hace con los elementos claves de cada comunidad impactada, incluyendo las sugerencias de aspectos relevantes, tales como motivaciones para votar, para trabajar por su comunidad, asunto que hemos hecho por más de 6 meses continuo a través del Proyecto Fortalecimiento Socio Político en las comunidades.
-
En caso de los municipios s que cuenten con zonas rurales
En estos casos como en el Municipio El Hatillo se incluye un plan especial para esta población. Los productos que se proponen son:
- Promocionales de radio y Redes sociales
- Contratar transporte de la zona
- Contratar la logística de alimentación en la zona
Los mensajes destacarán la importancia de la participación ciudadana para votar, notificar cambios de centros de votación, los operativos que se realizarán para las cédulas de identidad, revisar datos en las listas del CNE durante la jornada electoral, y sobre todo promover el ejercicio de la votación como una forma de hacerse escuchar.
-
Monitorear las funciones de los observadores
- Observar el desarrollo del proceso en el centro electoral desde la apertura del centro hasta el cierre el día de la elección
- Registrar los acontecimientos ocurridos en el centro de votación durante toda la jornada electoral, usando planillas que diseñaremos con anterioridad.
- Trasmitir a través de teléfonos celulares cualquier acontecimiento, reporte o situación relevante el día de la elección.
-
Medición de resultados.
- Diseño y ejecución de 3 focus groups para evaluar el proceso electoral y como trabajaron las comunidades. Será uno por comunidad impactada.
- Elaboración del informe final.
Descripción de la logística de los observadores
Los aspectos básicos de la logística para los observadores que deben determinarse durante la planeación de la observación se refieren a los siguientes factores:
- Transporte (Medios de transporte para moverse por los diferentes centros de votación, incluida la gasolina)
- Comunicaciones (Teléfonos inteligentes, WIFI portátil, datos, recarga de teléfonos,)
- Alimentación (Desayuno, almuerzo y cena)
- Materiales y equipo (Cámaras, estabilizadores, trípodes, sillas, toldos, etc.)
- Planes de contingencia
Las responsabilidades operativas para el cumplimiento de estas funciones logísticas se las asignaremos a un personal específico de cada municipio.
Los observadores electorales dependen de apoyos logísticos eficientes para realizar sus labores y poder operar bajo condiciones cómodas. El descuido de la planeación logística o considerar que los puestos de personal de apoyo logístico son menos importantes que los de observadores en campo u otros expertos profesionales son aspectos que ponen en peligro el éxito del proyecto de observación.
La aplicación rigurosa de los controles normales para la logística es muy importante. A fin de evitar el surgimiento de emergencias que requieran respuestas de contingencia, se pueden instrumentar sistemas básicos para asegurar los siguientes aspectos:
- La seguridad de los materiales, los datos, y las comunicaciones
- La recepción y distribución de la estrategia especial de apoyo a procesos electorales locales
- El respaldo continuo de los datos y el material recaudado por los observadores.
- El control de vehículos y la distribución de la gasolina
- Los reportes de incidentes
- Los salvoconductos para movilizarse de un municipio a otro.
- Tener los teléfonos funcionando continuamente (Cargas extras con Power Banks)
Presupuesto sugerido
Se propone 48.000$
Caracas 16.000$
Táchira 16.000$
Anzoátegui 16.000$