Contribuciones
Herramientas políticas
En cuanto a los procesos electorales se recomienda revisar el documento generado por un grupo de trabajo de la UCAB coordinado por B. Alarcón y J. M. Trak titulado “Propuestas para una para una reforma electoral. Buscando la integridad electoral en Venezuela”, en el cual se analiza al detalle los instrumentos legales y los procedimientos que rigen la materia en Venezuela y que dieron lugar a una propuesta legislativa ante la Asamblea Nacional que sigue esperando para su consideración.
Las otras herramientas políticas de participación ciudadana a juicio de los integrantes de la mesa requieren una reglamentación clara a objeto de minimizar al máximo la discrecionalidad de las autoridades electorales a la hora de su eventual implementación.
En aspectos específicos, en la mesa prevaleció la recomendación de eliminar el voto automatizado por no garantizar la pulcritud del proceso, mejorar la metodología de selección de los funcionarios CNE y de los miembros de las mesas electorales de manera de garantizar la idoneidad y la ausencia de sesgos partidistas, así como reducir la participación de la fuerza armada a la protección del perímetro de los centros electorales y restringir sus actuaciones exclusivamente a la ocurrencia de alteraciones del orden público en aquellos lugares donde pudiesen sucederse.
Herramientas económicas
En términos generales el texto se consideró una aproximación acertada al tratamiento del tema, llamando la atención particular lo siguiente:
- El contenido ambiguo del punto 7 del artículo 184 de la constitución vigente, reflejado en la página 84, que hacer referencia a la interacción de las comunidades y los establecimientos penales, lo que de salir a discusión conduciría a interpretaciones de cualquier tipo.
- La evidente contradicción entre aspectos del texto constitucional que hablan de un estado federal y al mismo tiempo concentran en la figura presidencial un poder que ha impedido en la práctica el avance de la desconcentración y descentralización de la función pública.
- Las figuras de los Consejos Estadales y Municipales de Planificación has sido desvirtuadas, habiendo sido convertidas, cuando utilizadas, en instancias de validación de las visiones del ejecutivo y no como deberían ser en los espacios de los que surge la orientación de los planes de gobierno que realmente satisfacen las expectativas de la gente.
- Las Asociaciones de Vecinos has sido marginadas por el régimen cuando representan la instancia más cercana a las comunidades y desde las cuales se podrían canalizar no solo expresión de necesidades, sino actuaciones conjuntas en procura de su satisfacción. Estimular su creación y luchar por su reconocimiento como instancia de representación comunitaria debe ser un objetivo a resaltar en talleres a realizar.
- La realidad económica actual ha superado las situaciones normales dentro de la economía de un país, por lo que, a las convenientes explicaciones suministradas, en talleres con la comunidad habría que agregarle la realidad de la hiperinflación, sus causas y formas de erradicación.
- El concepto de Economía Social de Mercado, con sus diferentes visiones políticas, es un elemento que pudiese incorporarse como una propuesta que respetando la libertad económica mantiene en el Estado la capacidad y obligación de velar, con justicia, por los intereses de todos los sectores socioeconómicos. Su inclusión ayudaría a visualizar un enfoque que ha resultado exitoso en otros países.
Diagnóstico Participativo Situacional
Sin ninguna duda esta herramienta es fundamental si se desea contribuir al desarrollo de las comunidades con posibilidades de ser aceptadas por ellas y con alguna posibilidad de éxito.
Preocupa el cómo ser acertados a la hora de convocar a los que desearíamos que participaran y cuan representativos son en realidad los asistentes a los talleres de diagnóstico.
Dentro de la metodología recomendada se sugiere la elaboración previa de un “retrato” de la realidad de una determinada comunidad, de manera de que a partir el mismo se pueda facilitar la participación de los asistentes en la construcción de la visión de lo que desean.
Como sugerencia a tratar de concretar se plantea la posibilidad de que los estudiantes universitarios obligados formalmente a cumplir con un trabajo comunitario (120 horas a lo largo de 3 meses) pudiesen ser estimulados a dedicarlo a labores de diagnóstico participativo.
Contraloría Social
Se consideró la herramienta que permite el ejercicio efectivo de la ciudadanía y el esquema presentado en el taller orienta convenientemente su desarrollo ante un público al que se quiera concientizar sobre su utilización efectiva.
Conclusión
El taller realizado cubrió las expectativas de los asistentes, los materiales utilizados y los suministrados por lo facilitadores permiten su incorporación inmediata a esfuerzos futuros de los participantes en acciones que procuren la construcción de ciudadanía y adicionalmente, el conocer las experiencias generadas en Anzoátegui son aportes a favor de lo que se pueda emprender en Aragua.